jueves, septiembre 18

Etiqueta: cultura

El día que Albert Einstein fue invitado a ser presidente de Israel
Cultura

El día que Albert Einstein fue invitado a ser presidente de Israel

Chaim Weizmann (1874-1952), británico nacido en el Imperio ruso, fue un bioquímico de renombre internacional. Sus descubrimientos fueron esenciales para la producción a gran escala de acetona, un producto que tuvo un uso militar estratégico en la década de 1910: se utilizó en la fabricación de cordita, un explosivo ampliamente utilizado por Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial. La carrera política de Weizmann fue aún más distinguida. Fue uno de los grandes líderes del sionismo, un movimiento nacionalista que surgió a finales del siglo XIX y que abogaba por la creación de un estado judío en Palestina. En 1947, después de los horrores del Holocausto, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la división de Palestina, entonces bajo dominio británico, en dos Estado...
Pac-Man: qué hace tan adictivo y exitoso al juego que nació en Japón cuando su creador se comía una pizza
Cultura

Pac-Man: qué hace tan adictivo y exitoso al juego que nació en Japón cuando su creador se comía una pizza

Este año se celebra el cumpleaños número 45 de la devoradora máquina amarilla que revolucionó los videojuegos y hasta conquistó a la ciencia. Millones de personas han jugado el icónico Pac-Man, pero ¿por qué?, ¿qué lo hace tan adictivo? Todo empezó a finales de los años 70 cuando el japonés Toru Iwatani decidió comerse una pizza de salami para consolarse. Tras tomar la primera porción, el diseñador de videojuegos sintió escalofríos al descubrir una imagen insospechada. "Si tomas una pizza entera y le quitas un pedazo triangular, parece una boca", declaró Iwatani a la revista Wired en 2010, confirmando la veracidad de esa leyenda urbana. Al mirar su plato lleno de grasa, Iwatani debió saber que estaba frente a frente con el personaje de videojuego perfecto: una máquina...
Por qué Penélope no terminó con Ulises y otras historias que Homero no te contó de la Guerra de Troya
Cultura

Por qué Penélope no terminó con Ulises y otras historias que Homero no te contó de la Guerra de Troya

El atribulado viaje de Ulises (también llamado Odiseo) a Ítaca, su isla, luego de haber peleado con los otros héroes griegos en Troya, llegó al cine el año pasado y volverá al cine el año próximo. En 2024 Uberto Pasolini estrenó The Return (El Regreso) con Ralph Fiennes en el papel de Ulises. En 2026 Christopher Nolan, tras su Oscar en Oppenheimer, estrenará The Odyssey (La Odisea) con Matt Damon en la piel del protagonista principal. El poema épico atribuido a Homero, el mayor poeta de la Grecia Antigua, sigue vigente casi 3.000 años después de su composición porque lo tiene todo: el viaje del héroe, los obstáculos imprevistos (dioses adversos, cíclopes, sirenas), el regreso a su patria del que debió partir… Y, como le gusta a Hollywood, tiene un final feliz, con un rencuentro am...
El documento de 500 años de antigüedad firmado por Hernán Cortés que el FBI devolvió a México
Cultura

El documento de 500 años de antigüedad firmado por Hernán Cortés que el FBI devolvió a México

Un documento de 500 años de antigüedad, de "valor incalculable" y firmado por el explorador español Hernán Cortés, fue recuperado en Estados Unidos y devuelto a México luego de más de tres décadas desde su robo. El Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI, por sus siglas en inglés) informó que el miércoles entregó a las autoridades mexicanas "una página original del manuscrito" que fue firmada por Cortés el 20 de febrero de 1527. Según la agente especial Jessica Dittmer, que lideró la búsqueda y recuperación junto al Departamento de Policía de Nueva York, el documento es una orden de pago en oro que hizo Cortés en preparación para una expedición. "Realmente da una idea de la planificación y preparación para el territorio inexplorado de aquella época", dijo Dittmer. ...
Cómo es Usonia, el pueblo utópico creado por Frank Lloyd Wright, el “mejor arquitecto estadounidense de la historia”
Cultura

Cómo es Usonia, el pueblo utópico creado por Frank Lloyd Wright, el “mejor arquitecto estadounidense de la historia”

El sueño de Frank Lloyd Wright -el arquitecto al que muchos consideran como el mejor de la historia de Estados Unidos- siempre fue el de lograr que sus diseños se conectaran de tal manera que formaran la ciudad del futuro. Él la llamaba Broadacre City. Wright se imaginaba un tipo de ciudad democrática en la que las personas fueran dueñas tanto de su hogar como de su granja y de su propio lugar de trabajo, una en la que los servicios y el transporte fueran bienes públicos, y en la cual la comunidad y el arte tuvieran más relevancia que en las ciudades construidas hasta entonces. Era su manera de usar la arquitectura para expresar las ideas democráticas que sus contemporáneos, pensadores pragmatistas como John Dewey y William James o el economista Henry George, estaban esbozando h...
6 datos del icónico hotel Waldorf Astoria, símbolo de Nueva York y de la recuperación de EE.UU. tras la Gran Depresión
Cultura

6 datos del icónico hotel Waldorf Astoria, símbolo de Nueva York y de la recuperación de EE.UU. tras la Gran Depresión

Inaugurado en 1893 y trasladado a su ahora icónica dirección de Park Avenue en 1931, se convirtió rápidamente en un símbolo de elegancia, poder e innovación, albergó desde leyendas del jazz y figuras de la alta sociedad hasta la realeza y presidentes, y fue pionero en la experiencia hotelera de lujo moderna. "Cuando reabrió en 1931, se consideraba un símbolo de esperanza en el futuro", cuenta David Freeland, historiador y autor de American Hotel: The Waldorf-Astoria and the Making of a Century ("Hotel estadounidense: el Waldorf Astoria y la creación de un siglo", traducción libre). "Por esa razón, el presidente Hoover lo inauguró [al Waldorf] con un discurso [transmitido por radio] (…), porque se consideraba no solo un símbolo de la ciudad, sino un símbolo nacional de recup...
Cómo es Castel Gandolfo, el palacio de verano de los papas que es más grande que el Vaticano y que León XIV ha vuelto a usar para vacacionar
Cultura

Cómo es Castel Gandolfo, el palacio de verano de los papas que es más grande que el Vaticano y que León XIV ha vuelto a usar para vacacionar

Las tradiciones son importantes para León XIV. Así, tras usar en su elección, en mayo pasado, las vistosas vestimentas papales que su predecesor, el argentino Francisco, rechazó, ahora el pontífice -el primero estadounidense- ha recuperado otra costumbre de los jefes de la Iglesia católica: tomarse unos días para descansar fuera del Vaticano. El papa Robert Prevost arribó el pasado 6 de julio a Castel Gandolfo, localidad italiana a unos 25 kilómetros al sureste de Roma, la cual, desde el siglo XVII, ha sido refugio vacacional para 15 sucesores de San Pedro. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el pontífice estará en la residencia de verano hasta el próximo 20 de julio, aunque luego volverá por unos días más en agosto. "Espero que todos puedan disfrutar de unas vaca...
Qué papel jugó la masonería en la independencia de los países de América Latina (y cómo influyó que Bolívar fuera masón)
Cultura

Qué papel jugó la masonería en la independencia de los países de América Latina (y cómo influyó que Bolívar fuera masón)

En el imaginario colectivo se les acusa de mover los hilos de poder y las finanzas internacionales, de promover revoluciones y de manejar el timón de la historia.+ Su forma asociativa jerarquizada y llena de antiguos y estrictos rituales hizo que fuera prohibida por la Iglesia católica, que aún considera que su doctrina es irreconciliable con la pertenencia a una logia masónica. Pocas instituciones están más envueltas en misterio y han producido más mitos. Uno de ellos es que la masonería ejerció una influencia intelectual fundamental en la Revolución Francesa y en las guerras de independencia, llevando las ideas liberales y de la Ilustración a la emancipación de las naciones emergentes, entre ellas Estados Unidos y los países de América Latina. Simón Bolívar, Francisco de Mira...
El esqueleto de hace 4.500 años que puede ayudar a reescribir la historia del Antiguo Egipto
Cultura

El esqueleto de hace 4.500 años que puede ayudar a reescribir la historia del Antiguo Egipto

Una prueba de ADN realizada en los huesos de un hombre que vivió hace 4.500 años en el Valle del Nilo ha arrojado nueva luz sobre el auge de la civilización del Antiguo Egipto. El análisis de su esqueleto revela que tenía 60 años y que posiblemente trabajaba como alfarero, pero también que una quinta parte de su ADN procedía de antepasados que vivían a 1.500 km de distancia, en la otra gran civilización de la época, en Mesopotamia, el actual Irak. Se trata de la primera prueba biológica de los vínculos entre ambas civilizaciones y podría ayudar a explicar cómo Egipto pasó de ser un conjunto dispar de comunidades agrícolas a convertirse en una de las civilizaciones más poderosas de la Tierra. Los hallazgos dan un nuevo peso a la teoría de que la escritura y la agricultura surgieron...
Esta es la antigua pieza de oro precolombina que intriga a Giorgio Tsoukalos y alimenta teorías de alienígenas ancestrales en Colombia
Cultura

Esta es la antigua pieza de oro precolombina que intriga a Giorgio Tsoukalos y alimenta teorías de alienígenas ancestrales en Colombia

En entrevista con Colombia, el reconocido investigador y presentador de “Alienígenas Ancestrales” expresó su amor por el país y su interés en los misterios arqueológicos nacionales El interés por la ufología y la teoría de los antiguos astronautas ha llevado a muchos expertos a estudiar civilizaciones ancestrales en busca de evidencia sobre contactos extraterrestres. Uno de los más reconocidos en este campo es Giorgio A. Tsoukalos, presentador de la serie Alienígenas Ancestrales de History, que ha manifestado en varias ocasiones su fascinación por Colombia y sus culturas precolombinas. Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel. Durante una entrevista con Infobae Colombia, Tsoukalos expresó su amor por el país y...