viernes, octubre 10

Cultura

Cómo es Castel Gandolfo, el palacio de verano de los papas que es más grande que el Vaticano y que León XIV ha vuelto a usar para vacacionar
Cultura

Cómo es Castel Gandolfo, el palacio de verano de los papas que es más grande que el Vaticano y que León XIV ha vuelto a usar para vacacionar

Las tradiciones son importantes para León XIV. Así, tras usar en su elección, en mayo pasado, las vistosas vestimentas papales que su predecesor, el argentino Francisco, rechazó, ahora el pontífice -el primero estadounidense- ha recuperado otra costumbre de los jefes de la Iglesia católica: tomarse unos días para descansar fuera del Vaticano. El papa Robert Prevost arribó el pasado 6 de julio a Castel Gandolfo, localidad italiana a unos 25 kilómetros al sureste de Roma, la cual, desde el siglo XVII, ha sido refugio vacacional para 15 sucesores de San Pedro. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que el pontífice estará en la residencia de verano hasta el próximo 20 de julio, aunque luego volverá por unos días más en agosto. "Espero que todos puedan disfrutar de unas vaca...
Qué papel jugó la masonería en la independencia de los países de América Latina (y cómo influyó que Bolívar fuera masón)
Cultura

Qué papel jugó la masonería en la independencia de los países de América Latina (y cómo influyó que Bolívar fuera masón)

En el imaginario colectivo se les acusa de mover los hilos de poder y las finanzas internacionales, de promover revoluciones y de manejar el timón de la historia.+ Su forma asociativa jerarquizada y llena de antiguos y estrictos rituales hizo que fuera prohibida por la Iglesia católica, que aún considera que su doctrina es irreconciliable con la pertenencia a una logia masónica. Pocas instituciones están más envueltas en misterio y han producido más mitos. Uno de ellos es que la masonería ejerció una influencia intelectual fundamental en la Revolución Francesa y en las guerras de independencia, llevando las ideas liberales y de la Ilustración a la emancipación de las naciones emergentes, entre ellas Estados Unidos y los países de América Latina. Simón Bolívar, Francisco de Mira...
El esqueleto de hace 4.500 años que puede ayudar a reescribir la historia del Antiguo Egipto
Cultura

El esqueleto de hace 4.500 años que puede ayudar a reescribir la historia del Antiguo Egipto

Una prueba de ADN realizada en los huesos de un hombre que vivió hace 4.500 años en el Valle del Nilo ha arrojado nueva luz sobre el auge de la civilización del Antiguo Egipto. El análisis de su esqueleto revela que tenía 60 años y que posiblemente trabajaba como alfarero, pero también que una quinta parte de su ADN procedía de antepasados que vivían a 1.500 km de distancia, en la otra gran civilización de la época, en Mesopotamia, el actual Irak. Se trata de la primera prueba biológica de los vínculos entre ambas civilizaciones y podría ayudar a explicar cómo Egipto pasó de ser un conjunto dispar de comunidades agrícolas a convertirse en una de las civilizaciones más poderosas de la Tierra. Los hallazgos dan un nuevo peso a la teoría de que la escritura y la agricultura surgieron...
Quién fue Hürrem Sultan, la mujer “más poderosa” de la historia otomana
Cultura

Quién fue Hürrem Sultan, la mujer “más poderosa” de la historia otomana

Fue, posiblemente, la mujer más influyente del Imperio Otomano. Además fue la amada esposa de uno de los gobernantes más poderosos de la historia, Solimán el Magnífico, y una figura enigmática cuyo legado continúa escribiéndose, reinterpretándose y reivindicando. Hürrem Sultan fascina a los amantes de la historia más de cuatro siglos después de su muerte en 1558. También conocida como Roxelana, no fue simplemente una concubina o consorte. Tuvo una trayectoria extraordinaria que la llevó desde la esclavitud hasta lo más alto de la influencia imperial, convirtiéndose en una figura transformadora que remodeló el panorama político de la corte otomana del siglo XVI. El Imperio Otomano dominó el sureste de Europa, el oeste de Asia y el norte de África desde el siglo XIV hasta principios...
Mackinac, la isla estadounidense donde los autos están prohibidos desde hace más de un siglo y “el caballo es el rey”
Cultura

Mackinac, la isla estadounidense donde los autos están prohibidos desde hace más de un siglo y “el caballo es el rey”

Michigan, Estados Unidos, es la cuna de la "ciudad del motor" de Detroit, donde nacieron empresas como Ford, General Motors y Chrysler, y que se conoce a menudo como "la capital mundial del automóvil". Pero frente a la costa septentrional del estado, en el lago Hurón, hay una isla serena y pintoresca que lleva cientos de años atrayendo a los viajeros, y que ha prohibido los coches prácticamente desde que se inventaron. Bienvenido a Mackinac: una isla de 3,8 km2 donde viven 600 personas todo el año, no hay vehículos motorizados y cuenta con la única carretera estadounidense donde no está permitido conducir. Incluso los carritos de golf están prohibidos en sus calles, así que lo más probable es que si oyes un bocinazo o un chillido, sea de uno de los gansos o búhos de la isla. Como dic...
El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?
Ciencia, Cultura, Tecnologia

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?

La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos. La inteligencia artificial ya aparece como una herramienta más de la vida cotidiana. Desde su irrupción popular, tan solo dos años atrás con el famoso ChatGPT, este desarrollo creció a un ritmo exponencial y está presente en el celular, en el trabajo, en las aulas y hasta en las galerías de arte. Pero la IA no es una herramienta más. Así lo explica en su último libro, Nexus, el historiador israelí Yuval Noah Harari, donde afirma que si bien no todos pueden ser expertos en inteligencia artificial, sí todos de...
Franja de Gaza: masacre en un puesto de reparto de comida
Cultura, Ultimo Momento

Franja de Gaza: masacre en un puesto de reparto de comida

En el punto de distribución de la GHF en Rafah, al menos seis palestinos murieron después de que tropas próximas abrieran fuego.El Ejército israelí mató este sábado al menos a 63 palestinos en la Franja de Gaza, al menos siete mientras aguardaban el reparto de comida en los complejos de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), confirmaron a EFE fuentes médicas y de la Defensa Civil."En las últimas 24 horas, las fuerzas de ocupación israelíes han intensificado sus bombardeos y la matanza de civiles en la Franja de Gaza. Se han registrado 63 muertos, entre ellos 19 niños y 7 mujeres, así como numerosas personas hambrientas y en espera de ayuda, y cientos de heridos", confirmó en un mensaje el portavoz de la Defensa Civil en la Franja de Gaza, Mahmoud Basal. Las víctimas Doc...
Muere Clark Olofsson, uno de los criminales que inspiró la polémica teoría del “síndrome de Estocolmo”
Cultura

Muere Clark Olofsson, uno de los criminales que inspiró la polémica teoría del “síndrome de Estocolmo”

Clark Olofsson saltó a la fama en 1973 tras ser uno de los dos responsables de secuestrar a tres mujeres y un hombre durante un intento de robo a un banco en Estocolmo. Su crimen tuvo tanta repercusión que inspiró el nombre del trastorno psicológico que hace que las víctimas de secuestro desarrollen afecto por sus captores. La familia de Olofsson informó este jueves que, tras una larga enfermedad, el hombre falleció a sus 78 años. A propósito de su muerte, recuperamos esta nota de 2021 sobre la sorprendente historia del síndrome de Estocolmo. Así recordaba Kristin Ehnmark el momento más aterrador de su vida. En el verano de 1973 fue una de los cuatro rehenes en el asalto del Kreditbanken, un banco de la plaza Norrmalmstorg de Estocolmo, perpetrado por Jan-Erik Olsson y Clark...
Hace 6.000 años enterraron a dos hermanas junto a un bebé y un perro en una mina de sílex en Chequia
Ciencia, Cultura, Salud

Hace 6.000 años enterraron a dos hermanas junto a un bebé y un perro en una mina de sílex en Chequia

El bosque de Krumlov, al sur de Moravia, en la República Checa, es conocido desde el siglo XIX por sus ricos yacimientos de sílex, la roca más empleada en la Prehistoria para elaborar herramientas. Desde la década de 1990, los investigadores han llevado a cabo aquí metódicos trabajos de excavación en el transcurso de los cuales salió a la luz una de las mayores zonas mineras de Europa, que fue explotada desde el Mesolítico hasta la Edad del Hierro. Entre los cientos de pozos mineros encontrados, el número 4 llamó poderosamente la atención de los investigadores. Creían que dentro debía de haber algo especial. Y no iban desencaminados. En su interior aparecieron los esqueletos de dos mujeres, una de las cuales tenía los restos de un recién nacido dispuestos sobre su pecho; ...
Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares
Cultura

Por qué ningún país de América Latina tiene armas nucleares

Durante la segunda mitad del siglo XX, la humanidad vivió con el temor presente de un posible holocausto nuclear. A la posibilidad de una confrontación con armas atómicas entre las dos superpotencias rivales, Estados Unidos y la Unión Soviética, pronto se sumó la preocupación por la llamada proliferación nuclear que podía llevar a que otros países y, más preocupante aún, organizaciones terroristas pudieran obtener el control de la bomba. Para intentar contener esta posibilidad, el gobierno del presidente estadounidense Dwight Einsenhower lanzó en 1953 la iniciativa "Átomos para la paz", que prometía facilitar acceso a los usos pacíficos de la energía nuclear a aquellos países que renunciaran a dotarse de la bomba. En 1957, se creó el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAE...