jueves, octubre 9

Cultura

Cómo se creó la ensalada César en la frontera entre México y Estados Unidos (y por qué es un símbolo de la globalización)
Cultura

Cómo se creó la ensalada César en la frontera entre México y Estados Unidos (y por qué es un símbolo de la globalización)

La ensalada César no tiene chile, maíz ni aguacate: no tiene, gastronómicamente hablando, mucho de México. Pero se creó en México, en la ciudad de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos. Y si no revela mucho de la cultura mexicana, sí dice bastante del lugar de México en el mundo. "Esta ensalada es austriaca, hecha en México, por italianos emigrantes", me dice Livio Santini, sentado en su mesa habitual de Ceasar's, el restaurante en el centro de Tijuana considerado la cuna de la que quizás es la ensalada más famosa del mundo. Le pide a Pablo, su mesero de confianza, una ensalada y una cerveza, y el comedido camarero se apura en traer el carrito de madera sobre el cual prepara el plato, que consta de lechuga romana y una salsa de anchoa, ajo, mostaza, huevo, limón, salsa ing...
“Ave del terror”: qué dicen los últimos hallazgos en Colombia sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años
Cultura, Ultimo Momento

“Ave del terror”: qué dicen los últimos hallazgos en Colombia sobre el enorme reptil que atemorizó a Sudamérica hace 13 millones de años

Hace 13 millones de años, en los amplios pantanales primitivos de Sudamérica, un enorme reptil aviar no volador, conocido como el "ave del terror", dominaba el entorno con violenta voracidad. Estas aves eran depredadoras por excelencia; podían alcanzar estaturas de más de dos metros y tenían poderosas extremidades, afiladas garras y potentes picos encorvados con los que despedazaban la carne de sus presas. Sin embargo, un nuevo estudio de un fósil encontrado en Colombia hace varios años concluyó que el ave del terror posiblemente no lo tenía todo a su favor y también fue víctima de otros depredadores en un mundo de "todos contra todos". Los paleontólogos en el país sudamericano observaron unas marcas de colmillos en un hueso fosilizado que pertenece a una de estas peligrosas aves,...
La “reina virgen”: por qué Isabel I de Inglaterra nunca quiso casarse
Cultura

La “reina virgen”: por qué Isabel I de Inglaterra nunca quiso casarse

En una tarde de julio de 1575, la reina Isabel I, de 41 años, llegó al castillo de Kenilworth, en Warwickshire, Reino Unido, en la que sería su última y más larga visita. Le había regalado el castillo a Robert Dudley en 1563 y le había concedido el título de conde de Leicester al año siguiente. Dudley era un gran favorito de la reina y se cree que fue su amigo de la infancia. La naturaleza exacta de su estrecha relación fue objeto de muchos chismes. Antes de la llegada de la reina, Dudley había reformado a fondo el magnífico castillo. Había construido nuevos edificios, un nuevo jardín y rediseñó todo el paisaje de la propiedad. Y el conde hizo todo lo posible para ofrecer un extraordinario espectáculo de música, baile, acrobacias, fuegos artificiales e interludios dramáticos inter...
El día en que el servicio secreto de Francia hundió el Rainbow Warrior, el buque de Greenpeace que protestaba contra las pruebas nucleares en el Pacífico
Cultura, Educacion

El día en que el servicio secreto de Francia hundió el Rainbow Warrior, el buque de Greenpeace que protestaba contra las pruebas nucleares en el Pacífico

"No era solo un barco tangible, llevaba también lo intangible: lo que podríamos hacer con él y la esperanza que transportaría... todo eso era parte de lo que era el Warrior". Así describió al buque de Greenpeace que fue objeto de un atentado hace 40 años la neozelandesa Bunny McDiarmid, en el documental de la BBC Murder in the Pacific (Asesinato en el Pacífico). McDiarmid llegaría a ser codirectora ejecutiva de Greenpeace Internacional, pero en ese entonces se acababa de unir a la organización, y era marinera en la tripulación del Rainbow Warrior, o Guerrero del Arcoíris, en español. La inspiración para el nombre del barco fue una profecía indígena americana que vaticina que la humanidad se unirá para proteger los tesoros de la Tierra: «Cuando el mundo esté enfermo y mur...
Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares en el mundo y quiere modernizarlos ahora
Cultura

Por qué Suiza es el país con más búnkeres nucleares en el mundo y quiere modernizarlos ahora

Excavados a una profundidad imposible, la dura roca de los Alpes suizos esconde una laberíntica red de túneles de uso civil y militar con cientos de búnkeres a prueba de una guerra nuclear. Sus entradas se camuflan bajo montículos, detrás de puertas minúsculas en un bosque o incluso bajo construcciones que fingen ser casas, y en realidad tienen paredes de dos metros de hormigón y ventanas con agujeros para colocar un fusil. Con 8,8 millones de habitantes, Suiza es el país del mundo con más refugios nucleares per cápita: más de 370.000. Las últimas cifras afirman que, de hecho, hay más plazas que habitantes. Una ley de 1963, garantiza que todos sus ciudadanos, incluyendo extranjeros y refugiados, tenga asegurada una litera en un búnker en caso de que se produzca un conflicto armado...
Por qué mi abuelo tradujo “Mi lucha”, el infame libro en el que Hitler expuso las ideas del nazismo
Cultura

Por qué mi abuelo tradujo “Mi lucha”, el infame libro en el que Hitler expuso las ideas del nazismo

Cada vez que le cuento a alguien que mi abuelo irlandés tradujo "Mein Kampf" ("Mi lucha") de Adolfo Hitler, la primera reacción suele ser preguntarme por qué. Lo siguiente es el inevitable: "¿Era nazi?". Simplemente respondo: "No, no era nazi" (la explicación más abajo) y "¿por qué no iba a traducirlo?". Mi abuelo era un periodista y traductor que vivió en Berlín en los años 30 y así era cómo se ganaba la vida. ¿No era importante para los europeos entender de qué se trataba el "Gran dictador" (disculpas a Charlie Chaplin)? Seguramente mi abuelo y muchos otros que no eran nazis pensaron que indudablemente sí en ese momento. Y no olvidemos que lo hizo antes de que Hitler se convirtiera en la más notoria encarnación del mal. Hitler hizo una fortuna con su libro, que escribió en...
La historia de Hikmat al Hijri, el líder espiritual de los drusos en Siria que nació en Venezuela, y cuál es la conexión de esta minoría religiosa de Medio Oriente con el país sudamericano
Cultura

La historia de Hikmat al Hijri, el líder espiritual de los drusos en Siria que nació en Venezuela, y cuál es la conexión de esta minoría religiosa de Medio Oriente con el país sudamericano

La reciente ola de bombardeos israelíes en Siria ha puesto la atención sobre una de las minorías religiosas del país, los drusos, y en particular sobre su líder espiritual. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) justificaron sus ataques afirmando que querían proteger a los miembros de esta rama minoritaria del islam, la cual representa alrededor del 3% de la población siria. Por ahora, el objetivo parece haberse cumplido, pues el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, aseguró este jueves que era "prioridad" de su gobierno proteger a la comunidad drusa, la cual ha sido víctima de ejecuciones extrajudiciales y otros crímenes, según organizaciones como el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés). "Afirmamos que proteger sus derechos y libertades es...
“El rompecabezas más difícil del mundo”: cómo reconstruyeron los frescos de una villa romana de hace 2.000 años
Cultura

“El rompecabezas más difícil del mundo”: cómo reconstruyeron los frescos de una villa romana de hace 2.000 años

Un grupo de arqueólogos ha reunido miles de fragmentos de yeso de 2.000 años de antigüedad para revelar los extraordinarios frescos que decoraban una lujosa villa romana. Las piezas de yeso roto se descubrieron en 2021, en un sitio que estaba siendo remodelado en el centro de Londres, pero solo hasta ahora se ha podido reconstruir este colosal rompecabezas. Los frescos se encuentran en al menos 20 paredes del edificio, con detalles bellamente pintados ilustrando instrumentos musicales, pájaros, flores y frutas. Lo que el arte más revela es la opulencia de la zona donde se encontraron, descrita por el equipo como el "Beverly Hills del Londres romano". También hay detalles sobre quiénes fueron los artistas: un fragmento está marcado con la palabra latina Fecit, que significa "lo ...
El día en que el servicio secreto de Francia hundió el Rainbow Warrior, el buque de Greenpeace que protestaba contra las pruebas nucleares en el Pacífico
Cultura

El día en que el servicio secreto de Francia hundió el Rainbow Warrior, el buque de Greenpeace que protestaba contra las pruebas nucleares en el Pacífico

"No era solo un barco tangible, llevaba también lo intangible: lo que podríamos hacer con él y la esperanza que transportaría... todo eso era parte de lo que era el Warrior". Así describió al buque de Greenpeace que fue objeto de un atentado hace 40 años la neozelandesa Bunny McDiarmid, en el documental de la BBC Murder in the Pacific (Asesinato en el Pacífico). McDiarmid llegaría a ser codirectora ejecutiva de Greenpeace Internacional, pero en ese entonces se acababa de unir a la organización, y era marinera en la tripulación del Rainbow Warrior, o Guerrero del Arcoíris, en español. La inspiración para el nombre del barco fue una profecía indígena americana que vaticina que la humanidad se unirá para proteger los tesoros de la Tierra: «Cuando el mundo esté enfermo y mur...
Liberia: la compleja historia del país creado en África para albergar a la población negra de EE.UU.
Cultura

Liberia: la compleja historia del país creado en África para albergar a la población negra de EE.UU.

Cuando los primeros estadounidenses negros desembarcaron en la costa oeste de África hace 200 años, estaban siguiendo el recorrido inverso al de sus antepasados, quienes habían sido sacados a la fuerza del continente africano para ser esclavizados en América durante más de dos siglos. Estos pioneros, muchos de ellos recién liberados de la esclavitud y otros hijos nacidos libres de personas esclavizadas, establecieron una colonia en el sitio que se denominaría Liberia, o "tierra de la libertad". Dejaron atrás la sociedad esclavista de Estados Unidos, donde enfrentaron prejuicios, desigualdades e innumerables limitaciones, aún después de ser libres. En su nuevo hogar buscaron construir una vida con más oportunidades y derechos políticos. Pero la historia de la creación de este país ...