jueves, octubre 9

Cultura

La científica que colecciona cerebros antiguos y busca descifrar por qué pueden perdurar hasta miles de años
Cultura

La científica que colecciona cerebros antiguos y busca descifrar por qué pueden perdurar hasta miles de años

"Es mi favorito. Disculpen el olor. Es formol". La científica británica Alexandra Morton-Hayward sostiene en sus manos uno de sus objetos más preciados. Es un cerebro al que apodó "Rusty" ("aherrumbrado"). El cerebro, encogido y de color rojizo, se ve pequeño acurrucado en los guantes de la experta. Morton Hayward es antropóloga forense e investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford, donde cuida en dos neveras ejemplares extraordinarios. La científica ha reunido una colección de más de 600 cerebros antiguos de distintas partes del mundo, algunos con hasta 8.000 años de antigüedad. "No conozco otra colección mayor", señaló. El cerebro suele descomponerse rápidamente tras la muerte. ¿Cómo es posible entonces que se hayan encontrado en sitios arqueológicos cerebros qu...
6 datos del icónico hotel Waldorf Astoria, símbolo de Nueva York y de la recuperación de EE.UU. tras la Gran Depresión
Cultura

6 datos del icónico hotel Waldorf Astoria, símbolo de Nueva York y de la recuperación de EE.UU. tras la Gran Depresión

Inaugurado en 1893 y trasladado a su ahora icónica dirección de Park Avenue en 1931, se convirtió rápidamente en un símbolo de elegancia, poder e innovación, albergó desde leyendas del jazz y figuras de la alta sociedad hasta la realeza y presidentes, y fue pionero en la experiencia hotelera de lujo moderna. "Cuando reabrió en 1931, se consideraba un símbolo de esperanza en el futuro", cuenta David Freeland, historiador y autor de American Hotel: The Waldorf-Astoria and the Making of a Century ("Hotel estadounidense: el Waldorf Astoria y la creación de un siglo", traducción libre). "Por esa razón, el presidente Hoover lo inauguró [al Waldorf] con un discurso [transmitido por radio] (…), porque se consideraba no solo un símbolo de la ciudad, sino un símbolo nacional de recup...
Por qué Bolivia no logra aprovechar su riqueza en litio para superar la crisis económica que sufre
Cultura

Por qué Bolivia no logra aprovechar su riqueza en litio para superar la crisis económica que sufre

Cuando el empresario francés Vincent Bolloré viajó a Bolivia en 2008, luego de que el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) anunciara su plan de industrialización del litio, invitó al mandatario a París para hablar de negocios, mientras inversores de varios países también tenían puestos los ojos en el mineral. Evo Morales viajó a Francia en febrero de 2009 y condujo por las calles de Vaucresson, un municipio en las afueras de París, en el BlueCar, un auto eléctrico azul con forma de huevo que el magnate Bolloré quería comercializar utilizando baterías fabricadas con litio boliviano. Se dieron la mano entre sonrisas, todo parecía ir muy bien, pero nunca llegaron a un acuerdo comercial. Con el paso del tiempo, aquel viaje a París se convirtió en una especie de presagio de lo q...
Por qué Bolivia, el primer país de Sudamérica en emanciparse de España, terminó siendo el último en lograr su independencia
Cultura

Por qué Bolivia, el primer país de Sudamérica en emanciparse de España, terminó siendo el último en lograr su independencia

Un 6 de agosto de 1825, Bolivia se emancipó "del poder injusto, opresor y miserable" de la corona española y se declaró "Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo". Así quedó consagrado en su acta de independencia, hecho histórico que este miércoles se celebra en Bolivia con numerosos actos y eventos, apenas 11 días antes de unas disputadas elecciones presidenciales. "A 200 años de nuestra independencia, el reto que tenemos por adelante es el mismo que animó a nuestros libertadores: mantenernos unidos frente a cualquier intento de dividirnos, defender con firmeza nuestras riquezas y recursos naturales, cuidar nuestro proceso de cambio y proteger todo lo que hemos logrado hasta hoy y seguir avanzando", dijo este martes el presidente de...
Cómo “Cowboy de medianoche” se convirtió en la única película con clasificación X en ganar el Oscar
Cultura

Cómo “Cowboy de medianoche” se convirtió en la única película con clasificación X en ganar el Oscar

Cuando Midnight Cowboy ("Cowboy de medianoche") se estrenó hace 56 años, revolucionó por completo la idea de un éxito masivo en Hollywood. Era una desgarradora historia de soledad, sexualidad y supervivencia en Nueva York, impulsada por las interpretaciones de sus actores principales, las cuales terminarían definiendo sus carreras. "Tuve problemas con ella tal como lo veo ahora", le confesó el actor Dustin Hoffman a la BBC en 1970, al reflexionar sobre su interpretación del enfermizo estafador neoyorquino Enrico "Ratso" Rizzo en el filme. "Puedo ver mis inconsistencias en el personaje". La película, estrenada en cines el 25 de mayo de 1969, obtendría nominaciones al Oscar tanto para Hoffman como para su coprotagonista, Jon Voight, quien interpretó a un ingenuo joven tejano que aspira...
Los “fálicos” zapatos puntiagudos que causaron escándalo en la Inglaterra medieval
Cultura

Los “fálicos” zapatos puntiagudos que causaron escándalo en la Inglaterra medieval

Tal vez uno de los temores morales más extraños (el miedo a que algún mal amenace con el bienestar de la sociedad) fue el que surgió en la época medieval. Se decía que los zapatos de forma puntiaguda, llamados poulaines, promovían la desviación sexual y, como resultado del castigo de Dios, se los culpó de provocar la peste. Las puntas largas se mantenían erguidas rellenándolas con musgo o paja y podían estar hechas de telas decorativas elegantes o de cuero más resistente. Incluso había versiones blindadas para usar en batalla. En un doble golpe para los piadosos, los zapatos fueron vistos como demoníacos y vanos. Finalmente fueron prohibidos en Londres. Un monje benedictino se enojó tanto con el tema que claramente le dedicó mucho tiempo y reflexión. En su historia de l...
Quiénes fueron las grandes pintoras de la Grecia clásica y por qué sabemos tan poco de ellas
Cultura

Quiénes fueron las grandes pintoras de la Grecia clásica y por qué sabemos tan poco de ellas

Al abordar el problema de las mujeres artistas a lo largo de la historia, hasta ahora ha predominado un planteamiento muy pobre: el de comenzar a hablar por la Edad Media. Así, se ha dicho que la primera mujer artista de Europa fue la "pintora y servidora de dios" Ende, que firmó hacia el año 970, junto al pintor Emeterio, las miniaturas del Beato de Liébana conservado en la catedral de Gerona. Marcarían los pasos siguientes otras monjas del medievo, y se llegaría así a la Italia renacentista. Giorgio Vasari, en el siglo XVI, dedicó dos apartados, en su estudio sobre las vidas de artistas ilustres, a las mujeres más creadoras que conocía: da datos acerca de una interesante escultora y grabadora, Propercia de Rossi, y, sobre todo, de una brillante pintora, Sofonisba Anguissola, la gra...
Los complejos tatuajes descubiertos en una “momia de hielo” siberiana de hace 2.500 años
Cultura

Los complejos tatuajes descubiertos en una “momia de hielo” siberiana de hace 2.500 años

Las imágenes de alta resolución de los tatuajes que se encontraron en la piel de una "momia de hielo" siberiana de 2.500 años de antigüedad revelaron decorados que a un tatuador moderno le resultarían difíciles de realizar, según los investigadores. Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera. Los arqueólogos trabajaron con un tatuador que reproduce antiguas decoraciones en su propio cuerpo para comprender cómo se hacían exactamente. La mujer tatuada, de unos 50 años, pertenecía al pueblo nómada Pazyryk, que montaba a caballo y vivía en la vasta estepa entre China y Europa. Diseños complejos Los escáneres revelaron tatuajes "intrincados, níti...
“Staatsräson”: por qué la alianza con Israel es una cuestión de Estado en Alemania (y cómo la hambruna en Gaza la está poniendo a prueba)
Cultura, Ultimo Momento

“Staatsräson”: por qué la alianza con Israel es una cuestión de Estado en Alemania (y cómo la hambruna en Gaza la está poniendo a prueba)

El derecho a la existencia de Israel y su seguridad es razón de Estado para Alemania, el mejor amigo europeo de un país cada vez más señalado por su estrategia militar en Gaza. Alemania respalda a Israel en foros internacionales, es su principal socio comercial en la región, mantiene importantes acuerdos militares y su narrativa oficial vincula directamente la existencia de Israel con la identidad política y moral de Berlín. Este alineamiento no responde solo a intereses estratégicos, sino a un trasfondo histórico singular: a diferencia de otros países europeos, la relación de Alemania con Israel está marcada por la trágica memoria del Holocausto. Tras la masacre de millones de judíos por el régimen nazi hace más de ocho décadas, Alemania ha adquirido un compromiso con la existenc...
Cómo el “juicio del mono” marcó el inicio de la confrontación entre ciencia y religión en EE.UU. hace 100 años
Cultura

Cómo el “juicio del mono” marcó el inicio de la confrontación entre ciencia y religión en EE.UU. hace 100 años

Hace cien años, la atención de Estados Unidos y del mundo se centró en Dayton, una pequeña localidad de menos de 2.000 habitantes situada en el interior del estado de Tennessee. Fue allí donde, en 1925, el profesor John T. Scopes fue acusado de violar una ley recién aprobada que prohibía la enseñanza de la Teoría de la Evolución en las escuelas públicas. Su juicio, seguido por la prensa mundial y el primero en ser transmitido en vivo a nivel nacional por radio, se convertiría en algo mucho más grande que una simple disputa legal. A lo largo de poco más de una semana, el llamado "juicio del mono" expuso las profundas divisiones en la sociedad estadounidense. El caso ilustró el choque entre el fundamentalismo religioso y la ciencia, entre la fe y la razón y entre los valores trad...