jueves, octubre 9

Cultura

“Una cosa es que la muerte en México se represente en toda una serie de aspectos y otra es pensar que el mexicano es muy macho y reta a la muerte”
Cultura

“Una cosa es que la muerte en México se represente en toda una serie de aspectos y otra es pensar que el mexicano es muy macho y reta a la muerte”

Antes de convertirse en un referente en el estudio de las culturas mesoamericanas, Eduardo Matos Moctezuma se acercó a la arqueología atraído por los misterios del antiguo Egipto. Nacido en México en 1940, la carrera diplomática de su padre lo llevó a crecer en Panamá, República Dominicana y Venezuela, hasta que regresó a su país a los 11 años. Fue en su último año del bachillerato, después de leer un libro de divulgación sobre la historia de la arqueología, cuando decidió que se dedicaría a reconstruir los modos de vida del pasado a partir de los restos materiales de las antiguas civilizaciones. Formado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, Matos ha dirigido gran cantid...
Por qué el despliegue del ejército de EE.UU. en el Caribe y los ejercicios militares reavivan una tensión histórica en Puerto Rico
Cultura

Por qué el despliegue del ejército de EE.UU. en el Caribe y los ejercicios militares reavivan una tensión histórica en Puerto Rico

"No estamos de acuerdo con la presencia militar y, de ser necesario, volveremos a luchar por nuestro pueblo". Andrea Malavé vive en Vieques, una isla municipio del este de Puerto Rico donde la Marina de Estados Unidos realizó ejercicios con munición viva durante más de 60 años. Dos décadas después del cese de esas operaciones, Malavé, de 26 años y trabajadora de varias ONGs, asegura que entre los locales persiste una profunda preocupación. Temen que los recientes despliegues militares de EE.UU. en el Caribe, parte de la estrategia del presidente Donald Trump contra el narcotráfico, traigan de vuelta a los soldados a su comunidad. Y con ellos, los entrenamientos bélicos cuyas secuelas aún afectan a los viequenses, interrumpidos sólo tras un estallido social a finales de los años...
Floreana: la “utopía tropical” en una isla de las Galápagos que terminó en una misteriosa historia de muertes y desapariciones
Cultura

Floreana: la “utopía tropical” en una isla de las Galápagos que terminó en una misteriosa historia de muertes y desapariciones

Las islas Galápagos, frente a la costa pacífica de Ecuador, han sido el escenario de historias que cambiaron el mundo. La más recordada es la protagonizada por Charles Darwin que, a partir de su trabajo de campo en el archipiélago, formuló su famosa teoría de la evolución por selección natural. Otros relatos menos conocidos fueron los piratas que las utilizaron como refugio durante la época colonial y los marinos que paraban en sus costas para apoderarse de las famosas tortugas que luego le servían como comida para el resto de su viaje. Ahora, una de las historias más oscuras del archipiélago sirve como inspiración al premiado director estadounidense Ron Howard ("Una mente brillante") para realizar su nueva película: "Edén". Ocurrió en la década de los años 30 del siglo pasado e i...
Cómo el “juicio del mono” marcó el inicio de la confrontación entre ciencia y religión en EE.UU. hace 100 años
Cultura

Cómo el “juicio del mono” marcó el inicio de la confrontación entre ciencia y religión en EE.UU. hace 100 años

Hace cien años, la atención de Estados Unidos y del mundo se centró en Dayton, una pequeña localidad de menos de 2.000 habitantes situada en el interior del estado de Tennessee. Fue allí donde, en 1925, el profesor John T. Scopes fue acusado de violar una ley recién aprobada que prohibía la enseñanza de la Teoría de la Evolución en las escuelas públicas. Su juicio, seguido por la prensa mundial y el primero en ser transmitido en vivo a nivel nacional por radio, se convertiría en algo mucho más grande que una simple disputa legal. A lo largo de poco más de una semana, el llamado "juicio del mono" expuso las profundas divisiones en la sociedad estadounidense. El caso ilustró el choque entre el fundamentalismo religioso y la ciencia, entre la fe y la razón y entre los valores trad...
“La Pompeya española”: el pueblo que quedó congelado en el tiempo tras sufrir uno de los asedios más sangrientos de la Guerra Civil
Cultura

“La Pompeya española”: el pueblo que quedó congelado en el tiempo tras sufrir uno de los asedios más sangrientos de la Guerra Civil

"Pueblo Viejo de Belchite, ya no te rondan zagales, ya no se oirán las jotas que cantaban nuestros padres". Natalio Baquero nació en Belchite cuando la artillería arrasaba este pueblo aragonés en plena guerra civil española. Su madre tuvo que refugiarse para dar a luz en una cueva, la del tío Joaquín, porque su casa había sido destruida por las bombas. Años después, un día que Natalio descansaba a la sombra de las ruinas de la iglesia de San Martín de Tours, después de recoger albahaca y otras hierbas para ponérselas al santo, el joven se vio invadido por la nostalgia de una época que nunca llegó a conocer y de un pueblo que la guerra le arrebató apenas nacer. Allí mismo, con un trozo de yeso y electrizado por la inspiración, escribió en las puertas de lo que quedaba del templo la...
Qué decía el decreto “Noche y Niebla” de Adolf Hitler y por qué se lo considera el germen del delito de desaparición forzada de personas
Cultura

Qué decía el decreto “Noche y Niebla” de Adolf Hitler y por qué se lo considera el germen del delito de desaparición forzada de personas

"Lo más seguro es ser temido antes que amado". La frase que el filósofo y diplomático italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) plasmó en su obra "El Príncipe" expone la cruda estrategia que los gobernantes, en especial los autócratas y déspotas, han aplicado a lo largo de la historia para retener el poder. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el lider nazi Adolf Hitler dio un paso más allá en el uso del terror como herramienta de control social. Así, a finales de 1941, mandó dictar el llamado decreto "Noche y Niebla" (Nacht und Nebel, en alemán), un instrumento mediante el cual autorizó el encarcelamiento y ajusticiamiento —en el más absoluto secreto— de cualquier enemigo del régimen nazi en los territorios entonces ocupados por Alemania. Para organizaciones de derech...
Titanic: la misión secreta de la Guerra Fría que culminó con el hallazgo de los restos del barco más famoso de la historia
Cultura

Titanic: la misión secreta de la Guerra Fría que culminó con el hallazgo de los restos del barco más famoso de la historia

El Titanic, quizás el barco más famoso de de la historia, sigue causando fascinación a más de un siglo de su hundimiento. En su época el Titanic llegó a ser el barco de pasajeros más grande del mundo y se hizo tristemente célebre porque entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de abril de 1912 se hundió en su viaje inaugural desde Southampton, en Reino Unido, hacia Nueva York, en EE.UU. En la tragedia murieron más de 1.500 personas. El hundimiento del barco dio pie a su leyenda. Ahora se sabe que la historia de cómo lo encontraron es igual de cinematográfica, gracias a la desclasificación en 2018 de unos documentos por parte del gobierno de EE.UU. Una condición Robert Ballard, quien participaba en misiones secretas de la marina de EE.UU., se atrevió a emprender la aven...
Lemóniz, la central nuclear que España construyó hace más de 4 décadas pero nunca usó y con la que no sabe qué hacer
Cultura

Lemóniz, la central nuclear que España construyó hace más de 4 décadas pero nunca usó y con la que no sabe qué hacer

La central nuclear de Lemóniz, en el norte de España, se concibió como una instalación puntera y en ella se invirtieron miles de millones. Pero nunca llegó a funcionar. Con casi todo listo para que sus dos reactores comenzaran a recibir uranio y producir energía, el proyecto se aparcó para siempre. La central, con sus costosos materiales y equipos, quedó abandonada en medio de un hermoso paraje costero de la provincia vasca de Vizcaya. Como parte del plan del régimen del general Francisco Franco para construir centrales nucleares por todo el país, la de Lemóniz debía contribuir al objetivo de cubrir la creciente demanda de energía de un país que vivía una época de crecimiento económico. Pero, tras morir Franco en 1975 e iniciar España su accidentada Transición a la democraci...
El día que Albert Einstein fue invitado a ser presidente de Israel
Cultura

El día que Albert Einstein fue invitado a ser presidente de Israel

Chaim Weizmann (1874-1952), británico nacido en el Imperio ruso, fue un bioquímico de renombre internacional. Sus descubrimientos fueron esenciales para la producción a gran escala de acetona, un producto que tuvo un uso militar estratégico en la década de 1910: se utilizó en la fabricación de cordita, un explosivo ampliamente utilizado por Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial. La carrera política de Weizmann fue aún más distinguida. Fue uno de los grandes líderes del sionismo, un movimiento nacionalista que surgió a finales del siglo XIX y que abogaba por la creación de un estado judío en Palestina. En 1947, después de los horrores del Holocausto, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la división de Palestina, entonces bajo dominio británico, en dos Estado...
El intenso asedio al que Alejandro Magno sometió a Gaza y su cruel venganza contra el comandante enemigo
Cultura

El intenso asedio al que Alejandro Magno sometió a Gaza y su cruel venganza contra el comandante enemigo

En 332 a.C, Alejandro III de Macedonia tenía su mirada de conquistador puesta en Egipto. Pero en su camino se interponía "Gaza, una ciudad de importancia considerable", como la describió el grecorromano Flavio Arriano en su "Anábasis de Alejandro Magno", en el siglo II d.C. Y es que ciertamente Gaza ha sido muy importante durante gran parte de su larga historia, a menudo por razones muy distintas a las que hoy mantienen la atención en esa franja que Israel invadió tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, punto de partida de un conflicto que ha cobrado al menos 62.000 vidas, según el Ministerio de Salud del territorio. En esa época, como apunta Arriano, no sólo estaba en un valle que era un oasis de vida rodeado de desiertos, sino que era "la última ciudad construida seg...