jueves, julio 3

Ciencia

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?
Ciencia, Cultura, Tecnologia

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?

La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos. La inteligencia artificial ya aparece como una herramienta más de la vida cotidiana. Desde su irrupción popular, tan solo dos años atrás con el famoso ChatGPT, este desarrollo creció a un ritmo exponencial y está presente en el celular, en el trabajo, en las aulas y hasta en las galerías de arte. Pero la IA no es una herramienta más. Así lo explica en su último libro, Nexus, el historiador israelí Yuval Noah Harari, donde afirma que si bien no todos pueden ser expertos en inteligencia artificial, sí todos de...
Hace 6.000 años enterraron a dos hermanas junto a un bebé y un perro en una mina de sílex en Chequia
Ciencia, Cultura, Salud

Hace 6.000 años enterraron a dos hermanas junto a un bebé y un perro en una mina de sílex en Chequia

El bosque de Krumlov, al sur de Moravia, en la República Checa, es conocido desde el siglo XIX por sus ricos yacimientos de sílex, la roca más empleada en la Prehistoria para elaborar herramientas. Desde la década de 1990, los investigadores han llevado a cabo aquí metódicos trabajos de excavación en el transcurso de los cuales salió a la luz una de las mayores zonas mineras de Europa, que fue explotada desde el Mesolítico hasta la Edad del Hierro. Entre los cientos de pozos mineros encontrados, el número 4 llamó poderosamente la atención de los investigadores. Creían que dentro debía de haber algo especial. Y no iban desencaminados. En su interior aparecieron los esqueletos de dos mujeres, una de las cuales tenía los restos de un recién nacido dispuestos sobre su pecho; ...
El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?
Ciencia, Cultura

El futuro de la IA y su impacto en el conocimiento: ¿cambiará la forma en que pensamos?

La inteligencia artificial es el primer invento del ser humano que puede tomar decisiones por su cuenta y generar nuevas ideas. Esto abre una serie enorme de posibilidades e interrogantes vinculados a las tareas cognitivas que podría reemplazar en ámbitos laborales y educativos. La inteligencia artificial ya aparece como una herramienta más de la vida cotidiana. Desde su irrupción popular, tan solo dos años atrás con el famoso ChatGPT, este desarrollo creció a un ritmo exponencial y está presente en el celular, en el trabajo, en las aulas y hasta en las galerías de arte. Pero la IA no es una herramienta más. Así lo explica en su último libro, Nexus, el historiador israelí Yuval Noah Harari, donde afirma que si bien no todos pueden ser expertos en inteligencia artificial, sí todos de...
Jonathan Shanklin, el científico que hace 40 años descubrió el agujero en la capa de ozono (y creyó que “no interesaría a mucha gente”)
Ciencia

Jonathan Shanklin, el científico que hace 40 años descubrió el agujero en la capa de ozono (y creyó que “no interesaría a mucha gente”)

Hace 40 años tres científicos británicos hicieron un anuncio que causó alarma a nivel mundial. Habían detectado un agujero en la capa de ozono, el manto que protege a la Tierra de la radiación más dañina del sol y sin el cual no sería posible la vida tal como la conocemos en nuestro planeta. El estudio se publicó el 1 de mayo de 1985 en la revista Nature y sus autores fueron Jonathan Shanklin, Joe Farman y Brian Gardiner, investigadores del Instituto Antártico Británico (BAS, por su nombre en inglés). Años antes, en la década del 70, dos químicos y luego Premios Nobel, Mario Molina, de México, y Sherwood Rowland, de Estados Unidos, habían advertido del impacto dañino sobre el ozono de compuestos llamados clorofluorocarbonos o CFC, usados entonces ampliamente en refrigeradores, air...
El cortisol aumenta durante los entrenamientos intensos pero, ¿es esto realmente malo?
Ciencia, Salud

El cortisol aumenta durante los entrenamientos intensos pero, ¿es esto realmente malo?

Se cree que el ejercicio de baja intensidad es mejor para mantener a raya esta "hormona del estrés". Pero la comunidad científica afirma que el cortisol desempeña un papel crucial a la hora de alimentar el entrenamiento.Los influencers del mundo del fitness afirman que los entrenamientos intensos como HIIT o correr pueden disparar el cortisol y dificultar la pérdida de peso, mientras que alternativas más suaves como caminar lo mantienen bajo control. Pero el papel del cortisol en el ejercicio es mucho más que simplemente "bueno" o "malo". A menudo tildada como la "hormona del estrés", al cortisol se le culpa de todo, desde la grasa abdominal hasta el agotamiento. Pero desempeña un papel crucial en el funcionamiento del organismo. "Si no tenemos cortisol, morimos", af...
Los placeres ocultos, su trabajo como fenómeno de circo y la atormentada vida del “hombre elefante”: “Soy una persona con alma”
Ciencia, Cultura

Los placeres ocultos, su trabajo como fenómeno de circo y la atormentada vida del “hombre elefante”: “Soy una persona con alma”

Joseph Merrick nació con una enfermedad degenerativa. El rechazo de la sociedad al verlo por la calle y el médico que le dio refugio en la habitación de un hospital de Londres. Cómo pasó sus últimos días en el centro de salud donde halló paz La habitación número 1 de un hospital de Londres tenía las persianas bajas y el olor a cloro impregnaba las cortinas. Por la ventana no entraba nada de luz de afuera. Sentado allí, a oscuras, un hombre envuelto en mantas esperaba en silencio. Su cabeza, deformada como un bloque de mármol irregular, descansaba con dificultad sobre su hombro derecho. Respiraba con esfuerzo, pero lo que más costaba no era el aire: era la mirada ajena. —Mi nombre es Joseph Merrick. No soy un animal. Así se presentó ante el doctor Frederick Treves en 1884, des...
Carolina, la rata gigante, se jubila como una heroína tras salvar muchas vidas
Ciencia, Salud

Carolina, la rata gigante, se jubila como una heroína tras salvar muchas vidas

El año pasado, ratas africanas gigantes como Carolina evitaron casi 400 000 nuevos casos de una enfermedad mortal. Es posible gracias a su extremo sentido del olfato.Hasta hace poco, Carolina trabajaba de lunes a viernes, con los fines de semana libres.   Cuando se jubiló el pasado noviembre, sus colegas hicieron cola para aplaudirla y celebrarlo con una tarta. En sus siete años de carrera, había detectado más de 3000 casos de tuberculosis que los centros de salud habían pasado por alto y, gracias a ello, probablemente había evitado la infección a más de 30 000 personas. Pero no estamos hablando de una empleada cualquiera. Carolina es una rata gigante africana que puede analizar 100 muestras de esputo (flema) para detectar la tuberculosis en 20 minutos, mucho más rápido que un s...
Por qué deberías considerar congelar tus carbohidratos antes de comerlos
Ciencia, Salud

Por qué deberías considerar congelar tus carbohidratos antes de comerlos

Si quieres evitar los picos de azúcar en sangre y mantener constantes tus niveles de energía, puede serte útil meter en el congelador alimentos como el arroz blanco o la pasta antes de comerlos.Si alguna vez has sentido ese bajón de energía a media tarde después de una comida rica en carbohidratos, o te has dado cuenta de que comer arroz blanco o patatas te da más hambre rápidamente, hay una razón para ello. Los hidratos de carbono con un índice glucémico alto (como el pan blanco, las patatas y el arroz blanco) se descomponen demasiado rápido en glucosa y provocan picos de azúcar en sangre, que dan lugar a un rápido subidón de energía seguido de un bajón. Saber qué carbohidratos tienen un índice glucémico alto puede ayudarte a controlar el azúcar en sangre. Pero congelar los carbohidrat...
Este cráneo casi perfecto de un depredador extinto revela su poderosa “mordedura cortadora de carne”
Ciencia, Cultura

Este cráneo casi perfecto de un depredador extinto revela su poderosa “mordedura cortadora de carne”

Algunos eran del tamaño de un perro, otros eran tan grandes como un oso polar; un fósil recién descubierto del feroz 'Hyaenodon' está ayudando a la comunidad científica a comprender un poco mejor a estas misteriosas criaturas.Mucho antes que los lobos o los grandes felinos, por la tierra vagaban unas enormes criaturas llamadas Hyaenodones. A pesar de su nombre, estos carnívoros no eran hienas. Los Hyaenodones eran un antiguo grupo de carnívoros cuadrúpedos que se extendieron desde la antigua Europa por África, Asia y Norteamérica hace entre 56 y 5 millones de años. La mayoría eran pequeños, comparables a un perro mediano, pero los más grandes pesaban más de 1000 kilos y eran más grandes que los osos polares. Estas especies de gran tamaño eran los depredadores ápice cua...
¿Cuál fue el origen del universo?
Ciencia, Cultura

¿Cuál fue el origen del universo?

Desde tiempos inmemoriales hemos tratado de conocer cómo se formó el universo. La respuesta más común se basa en la teoría del Big Bang, pero no es la única. El Quinteto de Stephan, una agrupación visual de cinco galaxias, se muestra en la mayor imagen de JWST hasta la fecha. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construida a partir de casi mil archivos de imagen independientes. Esta nueva visión está proporcionando información sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo temprano. La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el Big Bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra ...