jueves, octubre 9

Conoce a los supervivientes de un «genocidio sobre el papel»

Un jefe taíno, un pueblo indígena caribeño, cuenta cómo se erradicó la historia de su pueblo y lo que están haciendo para recuperarla. Durante siglos se creyó que los taínos habían desaparecido tras la llegada de los europeos.

Cuando Cristóbal Colón llegó al Caribe en 1492, los taínos eran el grupo indígena predominante en las Antillas Mayores. Según el historiador Irving Rouse, se estima que la población taína en La Española superaba el millón de personas en ese momento. Sin embargo, en menos de 40 años, esa cifra se redujo considerablemente debido a la esclavitud, a enfermedades y a la violencia directa; tanto es así que su número se contaba por miles en vez de por un millón. Esto condujo a una de las explicaciones históricas más repetidas y también más erróneas con el Caribe como escenario: que se produjo la extinción total del pueblo taíno tras la colonización por parte del Imperio español.


¿Qué fue el genocidio taíno?

Así, lo que fue una de las primeras y más devastadoras consecuencias humanas del colonialismo europeo en América, en la que los taínos fueron sometidos al sistema de encomienda, obligados a trabajar en minas y plantaciones, y expuestos a enfermedades para las que no tenían inmunidad puesto que jamás se habían conocido en aquellas tierras, se estima que en la isla de La Española, la población indígena pasó de más de 1 millón en 1492 a menos de 30.000 en 1514. Sin ir más lejos, en Puerto Rico se calcula que de de 50.000 habitantes originales, quedaban menos de 500 en apenas un par de décadas. Pero lo más inquietante vino cuando, posteriormente, la burocracia colonial, al considerar a los taínos como desaparecidos, los borró oficialmente de censos, registros y mapas.

Llega el genocidio sobre el papel

Durante siglos, incluso los libros de historia afirmaron que los taínos, los pueblos indígenas que habitaban las islas del Caribe como la citada, que actualmente conforman Haití y República Dominicana, pero que también residían en Cuba, Jamaica y Puerto Rico, habían sido completamente aniquilados por los exploradores españoles, pero esa versión, ha sido desmentida por la realidad: los taínos sobrevivieron; sufrieron un genocidio no con armas, sino con tinta.

08_taino-indigenous-peoples-day
«Es quienes siempre supimos que éramos. Ser taíno nunca fue un secreto para nuestra familia en Cuba». -Juliet Diaz Bawainaru, 38 añosHaruka Sakaguchi

Mientras que la catástrofe demográfica fue real, lo que siguió fue un acto igualmente violento, aunque más sutil: la negación oficial de la existencia taína. Para el siglo XVIII, las autoridades coloniales comenzaron a declarar “extintos” a los taínos, invisibilizándolos de censos y registros y absorbidos por la categoría de ‘mestizos’. Fue una desaparición por decreto y muchos expertos apuntan que habría servido de excusa perfecta para justificar la ocupación total de sus tierras y todo su mundo espiritual.

muchos han despertado

La invisibilidad del pasado ha llevado a un nuevo despertar del pueblo taíno. Y ese nuevo amanecer ha sido impulsado por estudios genéticos, arqueológicos y lingüísticos donde la ciencia, a través de numerosas investigaciones, ha demostrado que una porción significativa de la población del Caribe tiene ascendencia taína, especialmente en Puerto Rico, Cuba y República Dominicana.

11_taino-indigenous-peoples-day
Réplica de la inscripción censal de Kayla Anarix Vargas-Estevez, 17 años.Haruka Sakaguchi

Un estudio publicado en Nature en 2018 en el que los científicos presentaron la secuencia genómica de un individuo taíno lucayano de 1000 años de antigüedad, recuperado del yacimiento de la Cueva del Predicador en las Bahamas, reveló que el ADN mitocondrial de muchas personas actuales coincide con patrones genéticos que solo se encuentran en poblaciones indígenas precolombinas.

Es la confirmación acerca de lo que muchas familias caribeñas siempre supieron, pero que la historia oficial negó: que sus raíces son verdaderamente taínas. “Demostramos que los componentes nativos americanos en algunos genomas caribeños actuales están estrechamente relacionados con los antiguos taínos, lo que demuestra un elemento de continuidad entre las poblaciones precontacto y las poblaciones latinas actuales en el Caribe”, apuntaron los investigadores en su trabajo. Estos resultados han sido replicados en otras islas, contradiciendo el relato colonial del pasado acerca de que los taínos fueron completamente erradicados.

¿Por qué es importante reconocer este hecho? Porque la falta de reconocimiento oficial impide el acceso de los taínos actuales a sus derechos culturales, territoriales y educativos. Además, perpetúa una narrativa colonial que legitima la invisibilización de pueblos indígenas vivos. Comunidades como el Consejo General de Taínos Borincanos en Puerto Rico, la Nación Taína en República Dominicana u diversos grupos en Cuba y Jamaica persiguen un renacimiento cultural con la intención de devolverle su dignidad y su centralidad al pueblo taíno.