martes, septiembre 16

Grito de Dolores: 5 mitos y verdades del hito que marca el inicio de la independencia de México

La noche de cada 15 de septiembre los mexicanos tienen su fiesta más importante del año.

Celebran la independencia de la corona española a través de la conmemoración de un suceso histórico ocurrido en 1810 en una pequeñísima población llamada Dolores, en la intendencia de Guanajuato.

En ese lugar, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla hizo repicar las campanas de su parroquia para que la gente se reuniera y escuchara su llamado a la rebelión contra el gobierno de la Nueva España.

Ese hecho se convirtió en el histórico “Grito de Dolores” del cura Hidalgo, el cual marcó el inicio de la lucha independentista de lo que luego se convertiría en México.

Sin embargo, a más de 200 años de ese suceso, aún existen divergencias en los libros de la historia de la independencia mexicana.

1. ¿Hubo un llamado a la independencia?

Miguel Hidalgo es considerado el “Padre de la Patria” en México por su llamado al pueblo a emanciparse del gobierno europeo en el Virreinato de la Nueva España.

El sacerdote criollo —hijo de españoles, pero nacido en América— era parte de un grupo de conspiradores, encabezados por Ignacio Allende, que buscaban derrocar a los europeos del gobierno del virreinato.

Pero no todos querían la independencia, sino el acceso de los criollos al poder.

En España, el rey Fernando VII había sido depuesto por José Bonaparte, el hermano mayor de Napoleón Bonaparte, por lo que eran momentos convulsos en el imperio español.

Los libros de enseñanza de historia en las escuelas públicas de México enseñan que Hidalgo no buscaba la independencia (Historia, 4° grado, edición 2018).

El texto indica que el cura Hidalgo hizo el llamado a “apoyar el regreso de Fernando VII y destituir a la autoridad virreinal, ya que en ese momento no se buscaba propiamente la independencia, sino solo dejar de depender de España mientras esta fuera ocupada por el ejército francés”.

Sin embargo, el historiador Carlos Herrejón, especialista en el movimiento independentista, discrepa de esa perspectiva.